martes, 26 de febrero de 2013

La narrativa renacentista


T.15 – La narrativa renacentista.

1.-La novela bizantina.

La novela bizantina o de aventuras despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos y los descubrimientos geográficos.

1.1-Historia.

La novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen.
La novel se estructura en torno al viaje, que representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, dificultando el desenlace de la historia. Estos constituyen pruebas donde se muestra la castidad y la fe en la divinidad de los héroes.

  v  Piratas. Usualmente árabes o turcos, pueden ocasionar la esclavitud o la muerte, aunque también son frecuentes los enamoramientos.
  v  Tormentas. Por lo general son los desencadenantes de los naufragios.
  v  Islas. Provocan el aislamiento en un mundo desconocido y amenazador, y también la separación o el reencuentro.
  v  Cautiverio. Es la prueba más dura y acaba con la huida de los amantes, que utilizan el engaño.

En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo es el amor, se transformará con el tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano, y el viaje, en una peregrinación de carácter religioso.

1.2-Discurso.
La novela bizantina incorporó nuevos recursos narrativos como el inicio in media res y la interpolación de historias. Al interrumpirse el relato, se producía la suspensión de la narración, y este fue uno de los recursos más admirados.

2.-La novela pastoril.

La fuente más importante fue La Arcadia, sus orígenes se hallan en los narradores griegos Teócrito y Longo, y en el poeta latino Virgilio. Se pueden ver elementos pastoriles en novelas de caballería, las églogas dramáticas y en las églogas líricas.
Relacionó el ambiente bucólico con el cortesano; esa mezcla permitió una lectura en clave en la que se transmitían alusiones a personas y sucesos reales.

2.1-Historia.
Se construye también mediante el viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad. Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. En estos relatos sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos.
El espacio donde habitan y dialogan los pastores representa el mundo ideal al que se aspira como evasión de la realidad. Constituye un espacio bucólico, arcádico, con los elementos naturales propios del locus amoenus.

2.2-Discurso.
La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienzo in medias res y en la interpolación de historias intercaladas. El diálogo adquiere gran importancia, este puede verse interrumpido por:
  
  v  Cartas. En todas las historias hay intercambio de cartas, pero no son el elemento constructivo básico.
  v  Poemas. A veces funcionan como nudos del relato; otras, son solo descansos en la narración.

3.-Otros modelos narrativos.

3.1-La novela celestinesca.
Aparecen una serie de textos que siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Todas las historias narran amores que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico.

3.2-La novela sentimental.
Destacan las novelas creadas a finales del s.XV por Juan de Flores y Diego de San Pedro. Desarrollan el tema de la pasión desdichada e incluyen sucesos históricos, además del relato epistolar.

3.3-La novela de caballería.
Tuvo un desarrollo magnífico con obras que seguían el modelo de la narrativa caballeresca medieval. En el período renacentista se escriben continuaciones del Amadís y de su serie rival Palmerín de Oliva.
Al caballero enamorado  heroico de los relatos medievales, se sumarán el caballero cristiano y el caballero aventurero.

3.4-La novela morisca.
Evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el s.XV. A diferencia de la novela de caballerías, que alternaba lugares reales y ficticios, la toponimia de estas obras es real. Los dos personajes masculinos presentan rasgos caballerescos, y el concepto del amor de la novela es el de las novelas de caballerías.

4.-Lazarillo de Tormes.

Es una de las obras más importantes de la literatura española, inaugura el subgénero de la novela picaresca. Estas narraciones adoptan la forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona el medio familiar y presta servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de medro. Las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor.

4.1-Fecha y autoría
Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo están fechadas en 1554. Ninguna de ellas es la fuente de las otras y todas proceden no de manuscritos, sino de ediciones perdidas. Como posible autor de esta novela: fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar… 

4.2-Fuentes
Se ha señalado la influencia formal y temática con las siguientes obras:

  v  El asno de oro. Representada por la obra de Apuleyo. Esta influye en la organización del relato y en la índole del protagonista.
  v  Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán. Presentaba la forma de una narración autobiográfica, un héroe de baja extracción y la pareja del ciego y su mozo.
  v  Cuentos folclóricos. Se considera imprudente privilegiar en exceso las fuentes orales del Lazarillo.

4.3-Nivel de la historia.
Lázaro, obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios. La vida del Lazarillo se estructura en torno a tres módulos ternarios:
  
  v  Primer módulo: infancia (ciego-clérigo-escudero). En este período, el ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo, su siguiente amo. Con el clérigo aumentara el hambre, que sufrirá también con su tercer amo, el escudero.
  v  Segundo módulo: adolescencia (fraile-buldero-maestro de pintar panderos). En su adolescencia, marcado ya por sus experiencias anteriores, Lázaro atraviesa las situaciones sin recibir más influencias. Se oculta su despertar sexual. Lázaro aprende nuevas artes de engaños, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.
  v  Tercer módulo: juventud (capellán-alguacil-arcipreste). En este módulo, Lázaro por fin se asienta, y se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado. El protagonista se considera en la cumbre del éxito profesional, al que se suma su matrimonio.

A diferencia de los protagonistas de las otras novelas, que ya están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. El protagonista vive solo y en un mundo sin amor. Se localiza en un espacio urbano.

4.4-Discurso.
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal “Vuestra Merced”, quien le ha pedido que explique el “caso”. Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.

Tiempo de la historia y tiempo del discurso
Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador a contarlos. La infancia de Lázaro, ocupa solo unos párrafos. Sin embargo, al corto período que pasa con el ciego se dedican bastantes páginas, así como su estancia con el clérigo y el escudero. El narrador-protagonista selecciona aquellos acontecimientos que considera relevantes para la explicación del caso”.

Tipos de discursos
  
  v  Discurso valorativo. El narrador realiza valoraciones de personajes y situaciones.
  v  Discurso universal. El narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente.

Recursos expresivos
El narrador hace un empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio. Se observa el uso de juego de palabras. Se recurre al diminutivo  y a la antítesis para el efecto irónico.

4.5-La ironía en el Lazarillo
La ironía solos se percibe atendiendo al contexto y de pende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación de interlocutor.

Ironía del protagonista
El narrador-protagonista dirige la ironía hacia sí mismo después de que el escudero le diga que para vivir mucho lo mejor es comer poco.

Ironía de los amos.

  v  El ciego. “Lo que te enfermó te sana y da salud” le dice cuando le lava las heridas, que le ha hecho propinándole un jarrazo, con vino.
  v  El clérigo de Maqueda. “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo”, al darle de comer los huesos que él antes había roído.
  v  El escudero. “Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy”, afirma, sabiendo que con él, pasará hambre.

Ironía del autor
El autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto.

4.6-Temas

  v  Honra. Dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien.
  v  Religión. En la obra se condena fundamentalmente la explotación de la gente pobre por un clero envilecido e inculto.

5.-Obra narrativa de Cervantes.

5.1-La Galatea.
La primera parte de La Galatea, novela pastoril, con tema amoroso. Se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos:

  v  Relatos interpolados. Aparecen 4 narraciones intercaladas: dos de género pastoril, una cortesana trágica y otra bizantina.
  v  Poemas. La mayor parte del libro está escrito en prosa, pero se incorpora una variada poesía amorosa.
  v  Debates. la novela ofrece debates filosóficos sobre el amor.

5.2-Novelas ejemplares.
Las Novelas ejemplares (12 relatos) son realistas  e idealistas, críticas y conformistas, burlescas  y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.

Características estructurales y temáticas.
Las Novelas ejemplares carecen de un marco común. A pesar de su aparente sencillez, presentan variedad de modo narrativos  y gran complejidad. La mayoría de estos relatos cuentan una historia de amor. La amistad también está presente en varias de las novelas, muchos personajes tienen un amigo fiel. Otros relatos de la colección se centran en el mundo de los pícaros, las prostitutas, los ladrones…y otros desarrollan los temas de hipocresía y engaño.

Rinconete y Cortadillo
Se destaca su relación con el género picaresco. La obra se estructura en dos partes:

  v  La presentación  y las peripecias picarescas de los dos protagonistas, se desarrollan en distintos espacios y durante varios días.
  v  La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio.
La narración está presidida por la alegría  y el humor, y en ella destaca el cuadro de costumbres cuando el relato se centra en Sevilla. El diálogo desempeña un papel importante. En lo usos lingüísticos destaca la jerga de los delincuentes.

5.3-Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Esta novela bizantina se publicó después de su muerte. Los protagonistas, una pareja de jóvenes y nobles amantes, realizan un largo peregrinaje por el norte de Europa. En el recorrido se enfrentan a numerosos peligros, que son pruebas de las que salen airosos; así es posible su matrimonio final.

5.4-Don Quijote de la Mancha.

Edición de la obra.

  v  Primera parte. Aparece en 1605 con el nombre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en 4 partes.
  v  Segunda parte. se publicó en 1615, con el título El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; se compone de un prólogo y 74 capítulos, sin división.

Fuentes
Además de los modelos narrativos anteriores, en los capítulos iniciales del quijote se percibe la influencia de una obra anónima del s.XVI, el Entremés de los romances. En ella, el labrador Bartolo enloquece de tanto leer el romancero y sale en busca de aventuras para imitar las hazañas de sus héroes.

Prólogo
En el prólogo de la 1ª parte, el autor declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballerías. Cervantes consideraba que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas. En el Quijote, Cervantes parodia la novela de caballerías  para criticar este género, que se convierte en ingrediente fundamental del libro.

Estructura de la obra.
El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide “resucitar la ya muerta andante caballería”; convertido en don Quijote, y enamorado de Dulcinea del Toboso, sale a los caminos en busca de fama.
El Quijote desarrolla una acción principal organizada en tres salidas:

  v  Salida de la aldea. (1ª parte) La 1ª vez don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompañará su escudero Sancho Panza; en los preliminares de la 3ª salida aparece el bachiller Sansón Carrasco, que irá en su busca y le causará su última derrota.
  v  Serie de aventuras. (1ª parte) las aventuras del caballero se suceden de modo semejante: don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada y fracasa. En la 3ª salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa.
  v  Regreso a la aldea. Las tres salidas concluyen con el regreso a casa: las dos primeras, en condiciones penosas; la última, para morir. El camino desempeña un papel fundamental, pues favorece el encuentro con personas de todo tipo y estrato social.

Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central. Estos participan en los hechos de los protagonistas; otros se hallan desvinculados de la acción principal.

Tiempo y espacio.
La narración es cronológica  y lineal. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes  y disparatadas. En la 1ª parte, los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena; cuando se detienen, la venta es el escenario más importante. En la 2ª parte, se desplazan por Aragón  y Cataluña, pasan más tiempo detenido y el espacio fundamental es el palacio de los duques, quienes traman burlas para divertirse a costa del caballero.

Personajes
Pertenecen a todas las categorías sociales. Don Quijote y Sancho Panza, son dos figuras distintas y complementarias. Sus relaciones cambian pero permanecen unidos por la amistad  y la lealtad.

  v  Don Quijote. Protagonista de la novela, descrito como alto y delgado, viejo, colérico, culto y gran lector, soltero, solidario, valiente e impulsivo. Hidalgo rural y pobre, su locura lo lleva a convertirse en caballero. El tema de la locura es central en la obra, ya que constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad. Don Quijote quiere y cree ser caballero andante, pero sabe que finge.
  v  Sancho panza. Opuesto a su amo, es bajo y barrigudo, prudente, analfabeto, casado, práctico, pacífico: un campesino manchego que acepta servir a don Quijote por su simpleza y por la prometida recompensa de una ínsula. El personaje, síntesis del tonto de la tradición folclórica, se transforma en un ser complejo; pero siempre es bueno y compasivo.
  v  Dulcinea. Ficción de don Quijote creada a partir de Aldonza Lorenzo, una aldeana fuerte, basta y fea, a la que el héroe apenas ha visto y con la que jamás ha hablado. Dulcinea no aparece en la historia: de acuerdo con el modelo caballeresco, el héroe necesitaba una dama, y don Quijote la crea según sus ideales.

Temas y sentido de la obra
El Quijote fue vista como un libro cómico y satírico; después, los románticos la consideraron la novela ideal, y a don Quijote, el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. Entre los múltiples temas, la literatura es uno de los más importantes, esta está presente en sus diferentes facetas:
  
  v  Crítica. En la obra se habla de literatura, se hacen juicios críticos sobre obras y teorías literarias.
  v  Lectura. En la novela se lee literatura.
  v  Escritura. En el Quijote se escribe literatura.

Narración y narradores.

  v  Narrador principal. Es omnisciente, cuenta desde un nivel superior y externo a la historia.
  v  Autores ficticios. El más importante es el historiado arábigo Cide Hamete Benengeli.
  v  Narradores-personajes. Los personajes cuenta relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones.

Tipos de discursos y lenguajes
El Quijote ha sido caracterizado  como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos.

POLIFONÍA DEL QUIJOTE
Discurso del narrador
Constituido por los comentarios que realiza el narrador tanto sobre la acción como sobre los discursos de los autores ficticios.
Discursos de los personajes
Aparecen  en los diálogos. Los personajes hablan como les corresponde y cambian frecuentemente de registro
Discursos de los
personajes-narradores
Se introducen cuando los distintos personajes que intervienen en la narración cuentan sus historias.

En el lenguaje de los protagonistas, destacan los siguientes niveles y estilos:
  
  v  El lenguaje de don Quijote en muchas aventuras es arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio; pero recurre al estilo coloquial.
  v  En el habla de Sancho, hay refranes, utiliza un lenguaje culto y retórico que sorprende al caballero.
Sobresale el diálogo; también encontramos monólogos, documentos, cartas y poemas. Todo presidido por el humor y la ironía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario