domingo, 24 de febrero de 2013

La lírica renacentista.


T.14 – La lírica renacentista.

1.-El Renacimiento.
Se desarrolló en Italia entre los siglos XIV-XVI y se difundió por otros países europeos.

1.1-Aspectos políticos, sociales y económicos.

En España, el s. XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia del oro y plata de América.
En esta centuria, España se erigió en potencia mundial, con grandes posesiones territoriales, por ello se originaron continuos conflictos y guerras en el exterior. Castilla vivió una fase de crecimiento económico y demográfico, pero en España también existía miseria y hambre. La sociedad seguía siendo estamental, con una nobleza que gozaba de prestigio, de influencia y de privilegios, estos invertían en la tierra y vivían de las rentas mientras que despreciaban el trabajo manual y las actividades mecánicas.

Aunque la burguesía creció y se enriqueció, la mayoría de sus miembros aspiraba a convertirse en hidalgos. Los campesinos constituían el grupo social sobre el que recaía la mayoría de los impuestos.

1.2-Reforma y Contrarreforma.

En el siglo XVI se produce en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifestaciones se incluye la Reforma, que dio lugar al protestantismo.

Martín Lutero, cuestionaba el alcance de las indulgencias papales y exhortaba a la Iglesia a retornar a las enseñanzas de la Biblia. Gracias a la imprenta, esas ideas se propagaron, originando la Reforma protestante, esta, acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos, oponiéndose al ritual externo y a la sumisión ante la Iglesia católica.

La nueva devoción surgió entre sectores minoritarios cultos y urbanos, y caló en diferentes tendencias cristianas ortodoxas como el iluminismo o el protestantismo. Ambas fueron perseguidas y reprimidas por la Inquisición.
En respuesta a la Reforma, la Iglesia católica organizó la Contrarreforma y convocó el Concilio de Trento, que fijó los principios de catolicismo y estableció las medidas de renovación. En España ya se habían introducido novedades como la reforma de las órdenes religiosas (carmelitas) y la creación de la Compañía de Jesús. La Inquisición publicó (1559) el Índice de libros prohibidos y a los españoles se les prohibió estudiar en el extranjero.

1.3-Creencias colectivas.

En una sociedad dominada por el miedo y lo sagrado, se extendieron creencias que confundían lo religioso y lo mágico (demonio, brujas, milagros…)
Otro de los valores imperantes fue la limpieza de sangre, que consistía en no descender de judíos o musulmanes. Los conversos fueron rechazados y discriminados. La obsesión por esta limpieza, evolucionó hacia la valoración y el orgullo del cristiano viejo. Con esta limpieza estaba relacionado el sentimiento de la honra de una persona. La honra de los hombres de una familia dependía de la conducta de las mujeres, consideradas posesión masculina y sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.



1.4-La cultura en el Renacimiento.
El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.
·        
                    El humanismo.
Fue una corriente de pensamiento basada en los studia humanitatis (“estudios humanísticos”), que imponía el aprendizaje del latín clásico, lo que permitió el acceso directo a las obras de la Antigüedad. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente en el desarrollo de la vida humana.
La lectura de los autores antiguos llevó a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal.
 En las obras humanísticas, se exaltan la naturaleza y el placer; en ellas predomina una visión optimista y confiada del mundo.
·        
                   Humanismo y Renacimiento en España.
Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional. El español se impuso en la literatura y la ciencia, y se tradujeron obras latinas.
Durante el Renacimiento se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado con la cultura. También se favoreció a la aparición del ideal de cortesano.
El prototipo de caballero renacentista (hombre culto, noble, militar y poeta, encarnado por Garcilaso de la Vega en España) fue retratado por Baltasar de Castiglione en El cortesano.

2.-La lírica renacentista.
La difusión del humanismo, permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista.
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.

2.1-Aspectos formales.
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave.
La lírica renacentista incorporó estrofas  y tipos de composiciones  habituales en lírica italiana:

    v  Los tercetos encadenados, asimilados a la poesía castellana por Juan Boscán.
    v  La lira, cuyo nombre castellano proviene de la estrofa inicial de la Oda a la flor de Gnido.  
    v  La octava real, conocida también como octava rima.
    v  La estancia, usada en la canción petrarquista o italiana.
    v  El soneto, de origen popular italiano y perfeccionado por Petrarca.
    v  La estrofa sáfica, consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva. Se aprecia también un cambio estilístico: cobran importancia la adjetivación, el empleo del epíteto, y el uso de metáforas. Destaca la utilización del hipérbaton.

2.2-Temas y motivos poéticos.

La nueva poesía desarrolló temas e ideales proveniente del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana, influida por Petrarca.
El tema principal de la lírica renacentista es el amor. Resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia/muerte de la amada, o por la falta de correspondencia. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor, su poder y la lucha entre la razón y el deseo.

La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista y aparece asociada a imágenes de la naturaleza. La amada puede llegar a manifestarse desdeñosa y despiadada. El yo masculino no tiene un retrato físico equivalente, solo aparece como amante constante y leal.

El tópico carpe diem se asocia al amor, ya que incita a su disfrute, y con frecuencia es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de muertes y renovación de la naturaleza. La mitología clásica sirve también para expresar la relación amorosa, apareciendo alusiones a los dioses y seres mitológicos, además de amantes emblemáticos.
Otros temas menores de esta lírica son la amistad (hombres) y el elogio cortesano. En la segunda mitad del s.XVI, dominan la poesía religiosa y la poesía moral. La lírica reflexiva de carácter ético destaca los siguientes tópicos:

   v  El beatus ille, al que se recurre para tratar la búsqueda de la perfección en la naturaleza, mediante el menosprecio de lo urbano,  y la dominación de las pasiones.
   v  El conocimiento de sí mismo, la introspección, con lo que se consigue el acercamiento y la comunicación con Dios.

3.-Evolucion de la poesía renacentista.
Se distinguen dos etapas.

3.1-Primera etapa.
Destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. La poesía lírica se impuso sobre los otros géneros y en ella sobresale la obra de Garcilaso de la Vega.

3.2-Segunda etapa.
Los cambios en esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual, inspiradas en fuentes bíblicas.
En la poesía religiosa sobresalen fray Luis de León y san Juan de la Cruz. Esta lírica aborda dos caminos espirituales: la ascética y la mística.

   v  Ascética. Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unción del alma con Dios a través de tres vías: la purgativa (el alma se purifica y libera de las pasiones); la iluminativa (la luz de Dios guía al alma); y la unitiva (unión plena).
   v  Mística. La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.
  

4.-Garcilaso de la Vega.
La breve obra de Garcilaso, produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

4.1-Temas y evolución poética.

El tema por excelencia es el amor, desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. Se relaciona con la naturaleza, como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. En otros poemas, se aborda la amistad, el destino, la fortuna, o la necesidad de domar las pasiones.

En sus primeros poemas de estilo petrarquista, se nota la influencia de la poesía de cancionero, escritos en un tono más desgarrado, predominando recursos propios de la lírica cancioneril.

4.2-Las églogas.

Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.

   v  Égloga I. aparte de una introducción y la dedicatoria, contiene los monólogos de dos pastores (Salicio y Nemoroso) que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada, respectivamente. Escrita en estancias de canción petrarquista.
   v  Égloga II. Sobresale por su heterogeneidad y variedad métrica. La 1ª parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido (Albanio hacia Camila). Él intenta suicidarse y relata sus desventuras. La 2ª parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Emplea tercetos encadenado, endecasílabos con rima interior y estancias.
   v  Égloga III. Narra las historias que tejen 4 ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Adonis y Venus) y la 4ª refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Incluye los cantos amorosos de los pastores Tirreno y Alcino. Emplea la octava real.

4.3-Estilo.
Su lengua poética se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, destaca especialmente el uso de epítetos; también cabe menciona las metáforas, personificaciones e hipérbatos.

5.-Fray Luis de León.
Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual. Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.

5.1-Obra poética original.
Incluye 23 poesías originales, la mayoría en liras. Se trata de poesías morales, exceptos unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio, así como los textos bíblicos. Se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.
La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo (vivere secum).

Estilo.
En su lenguaje poético destacan el uso de metáforas, relacionadas con la naturaleza; las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos; también emplea el polisíndeton y el asíndeton.

5.3-Obras en prosa.
Conjuga la claridad y la belleza con elementos coloquiales, influida por ideas humanistas y los valores agustinos. Entre los escritos destacan:

   v  Exposición del cantar de los cantares, Exposición del libro de Job y La perfecta casada.
   v  De los nombres de Cristo. Escrita en forma de dialogo, trata de los significados de los diversos nombres con que se alude en la Biblia a Cristo.

6.-San Juan de la Cruz.

6.1-Obra poética.
Constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.

Poemas mayores:
El carácter inefable de la experiencia mística hace que el poeta recurra a un lenguaje simbólico basado en el amor humano. En los dos primeros se observa el mismo esquema argumental: el alma busca a Dios y se realiza la unión mística. Los tres poemas están escritos en liras.
   
   v  Llama de amor viva. Breve composición que constituye la pura celebración de la unión mística.
   v  Noche oscura del alma. La voz poética comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios.
   v  Cántico espiritual. Con cierta estructura dramática, presenta a una mujer enamorada en busca de su Amado, en un paisaje caracterizado por el locus amoenus. La naturaleza aparece identificada con el Esposo, reflejo de su belleza. Aparece el Esposo y se consuma el matrimonio espiritual.

6.2-Obtra en prosa.
Se compone de 4 tratados místico, que glosan los poemas mayores: Subida del monte Carmelo y Noche oscura comentan de forma incompleta Noche oscura del alma; y Cántico espiritual y Llama de amor viva se refieren a los poemas homónimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario