viernes, 7 de junio de 2013

La narrativa realista

Tema 20 – La narrativa realista

1.-El realismo
Fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

1.1-Origen y evolución
Surgió en Francia, se desarrolló en una sociedad urbana e industrial con una burguesía asentada. En España tuvo su apogeo en la década de 1880.

1.2-Realismo y naturalismo
El naturalismo, impulsado por Zola, propuso aplicar el método científico a la literatura: escribir y analizar al ser humano,  determinado por el medio, el momento histórico y la herencia biológica.
En España, se rechazó el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrio y el humor, incorporaron temas y técnicas naturalistas: descripciones minuciosas y documentadas, menor intervención del narrador, mayor presencia de las palabras de los personajes…


2.-Características de la novela realista

2.1-Descripciones minuciosas y documentadas
Los escritores realistas se valieron de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales.

2.2-Lenguaje
Son frecuentes los usos característicos de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó en recurso fundamental para lograr la caracterización de ambiente, y para la caracterización de personajes.

2.3-Temas, trama y personajes
El conflicto entre individuo y sociedad es un tema presente y se relaciona con la oposición entre sociedad y naturaleza, que aparece exaltada. El individuo, un inadaptado se enfrenta a la colectividad y suele ser derrotado. Se produce la conjunción entre la historia y la vida privada.
Se establecen paralelismos. Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia. La narración suele respetar una temporalidad cronológica. La materia narrativa se organiza a menudo por medio de contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo. Los personajes representan a un grupo social, pero muestran personalidad individuales, que luchan y se rebelan.

3.-Pereda y Valera

3.1-Obra narrativa de Pereda
Cultivó el realismo regionalista: la región representa el origen, lo puro, frente al ámbito burgués.
·         Costumbrismo. Incluye descripciones de paisajes de Santander y tipos locales.
·         Realismo. Exalta los valores tradicionales: la ortodoxia católica, la tierra como lugar idílico.

3.2-Obra narrativa de Valera
Su fin es la creación de belleza y el deleite del lector. El tema más frecuente es el amor y el asunto del viejo y la niña.

4.-Obra narrativa de Galdós

4.1-Episodios nacionales
Se trata de 46 relatos distribuidos en cinco series, cada una de 10 episodios. Son narraciones breves sobre los acontecimientos históricos más importantes en la España del XIX. Constituyen crónicas del pasado inmediato. Se narran episodios de la vida cotidiana de personajes ficticios, cuyas vidas conforman la trama.

4.2-Novelas de la primera época
A partir de Doña Perfecta, escribe novelas de tesis, que exponen conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical. Los personajes y las tramas están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas. Los ideales de libertad, de tolerancia y progreso que defiende se enfrentan al conservadurismo, la intolerancia y la religiosidad.
Los medios empleados por el autor para presentar su tesis son la conducta y las opiniones de los personajes, símbolos y portavoces de las ideas, y los comentarios del narrador omnisciente, que apela al receptor, lo guía en la lectura y moraliza.

4.3-Novelas contemporáneas
Inventa un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época y en el que Madrid adquiere un papel protagonista. Desarrolla diversas técnicas narrativas:
·         Predominio del narrador omnisciente o cronista de los hechos.
·         Diálogos, que permiten ofrecer perspectivas diversas sobre la realidad.
·         Monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral.
·         También emplea el humor, la ironía y la parodia.

4.4-Novelas espiritualistas
Prevalecen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Constatan la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía. Aparecen personajes humildes, imbuidos de altos valores morales y gran sentido del deber. El espacio preferido en estas novelas ya no es el Madrid de la burguesía sino el de los barrios más miserables.

4.5-Últimas novelas
Mezclan el realismo con lo maravilloso y fantástico. En ellas hay puntos de contacto con la ideología de los escritores de fin de siglo: el conocimiento y el retrato de la geografía castellana y la “intrahistoria”, la vida cotidiana de los seres anónimos. Manifiestan confianza en la educación como medio para transformar el país.

4.6-Fortunata y Jacinta, dos historias de casadas
Fortunata, muchacha de pueblo, se enamora perdidamente de Juan Santa Cruz, quien se casa con Jacinta. Abandonada una y otra vez por Juan, se recluye en una institución religiosa, se casa con Maxi Rubín, lo deja y consigue otro protector, pero nunca renuncia a su amor por Juan, que considera natural y legítimo. Al final, antes de morir, cede su hijo a Jacinta (estéril) y el niño es adoptado por la familia Santa Cruz.

Trama y personajes
Su acción se estructura mediante el triángulo amoroso, expresando el conflicto entre el amor y la sociedad. Los Santa Cruz representan a la burguesía mientras que los Rubín pertenecen a la pequeña burguesía y Fortunata y los suyos al pueblo. Hay dos realidades que se contraponen:
·         Fortunata. Personifica la naturaleza, el pueblo, la rebeldía frente a las reglas y la transgresión. Al final será ella quien pierda, pero el fracaso alcanza a todos.
·         Jacinta. Es el símbolo de la sociedad burguesa, del respeto por las leyes y por las convenciones.

Espacio y tiempo
Transcurre en Madrid. La historia se desarrolla entre diciembre de 1869-1876. En la narración se integran todos los acontecimientos políticos de esos años. El tiempo de la narración es lineal, cronológico, con viajes al pasado para introducir a los personajes.

Narrador y técnicas narrativas
El narrador se presenta al principio como testigo, alguien que conoce a muchos de los personajes y tiene una información limitada. Introduce comentarios e ironiza. Conforme avanza, reduce sus intervenciones y se convierte en narrador omnisciente que lo sabe todo.

5.-Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez

5.1-Obra narrativa de Emilia Pardo Bazán
Desarrolló una intensa actividad intelectual. Su obra incluye artículos periodísticos y de críticas, 18 novelas, cuentos y novelas cortas. Rechazó el determinismo y la pintura de “asuntos repugnantes” aunque elogió el método de la observación minuciosas. Incorpora elementos naturalistas: descripciones minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas.
Pazos de Ulloa: mundo lleno de ignorancia, violencia y crueldad. Se enfrentan el campo y la ciudad que se resuelve en la oposición civilización-barbarie. El medio rural presenta aristócratas decadentes, caciques, criados codiciosos y seres primarios. El entorno urbano, personajes indefensos y débiles que sufrirán marginación y destrucción.

5.2-Obra narrativa de Vicente Blasco Ibáñez
Sus primeras composiciones son novelas de tesis. Las novelas de su ciclo regionalista presentan la vida de unos personajes en un medio determinado y muy poco desarrollado. En estas narraciones, se observan rasgos naturalistas en el determinismo social y biológico que condiciona el destino de los personajes, en los escenarios y en las acciones sórdidas y brutales.
Pasa por otro período de novelas de tesis pero de carácter social. En las últimas obras mezcla realismo y aventura, sentimentalismo y exotismo, en la búsqueda de una literatura que pudiera interesar al gran público.

6.-Obra narrativa de Clarín
Cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Su producción crítica, publicada en periódicos y revistas, comprende textos satíricos, políticos y literarios. En su obra narrativa confluyen diversas influencias: ciertos elementos del naturalismo y la religiosidad de las corrientes espiritualistas con un cristianismo que propugna la tolerancia

6.1-Cuentos
Se publicaron la mayoría en periódicos. Son fundamentalmente, de dos tipos: aquellos en los que predomina lo vital y autentico; y otros en los que caricaturiza lo intelectual y prevalece la burla crítica.

6.2-La Regenta
Aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil; es la historia de una carencia de amor y de amistad.

Temas y personajes
La historia se construye alrededor de un triángulo amoroso: dos hombres, el magistral don Fermín de Pas y el donjuán Álvaro Mesía, y una mujer, Ana Ozores, la Regenta, sobrenombre procedente del cargo de su antiguo marido. La novel desarrolla el tema del adulterio. La narración se organiza en torno a Ana, Fermín y la ciudad de Vetusta, y comprende los comportamientos y las actividades de la aristocracia, del clero y de la burguesía en una ciudad de provincias, donde priman la hipocresía, la ambición, la inmoralidad, la incultura y el tedio. La literatura es un componente importante de la obra.

Estructura
·         Primera parte. los 15 primeros capítulos se desarrollan durante tres días; se presentan los personajes, se explican y narran sus antecedentes y se describen los ambientes físicos, sociales, religiosos e ideológicos de Vetusta.
·         Segunda parte. los 15 capítulos finales comprenden tres años de la historia y en ellos tiene lugar el desarrollo de la trama narrativa: la lucha de Fermín por Ana, su separación y el triunfo de Álvaro ante la mirada complaciente de los habitantes de Vetusta. La novela acaba con Ana hundida en su soledad, rechazada por la ciudad y por don Fermín.

Técnicas narrativas
Los elementos naturalistas se advierten, sobre todo, en el determinismo del medio y las circunstancias que han marcado a la Regente.

En la obra los contrastes y las oposiciones temáticas  las técnicas realistas, sobresale especialmente el uso del estilo indirecto libre. Esto servirá para caracterizar a los personajes y su vida interior. El narrador interviene a veces en la historia, con profunda ironía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario