martes, 4 de junio de 2013

La filosofía política moderna

La filosofía política moderna


1-¿Cómo entiende Maquiavelo la política? ¿Cómo se llamó su obra más importante?
-Maquiavelo no se interesa por los aspectos morales de la política, no pretende estableces cómo deben actuar los gobernantes conforme a principios de carácter ético y jurídico, le interesan los modos más adecuados de actuación política para mantener y ampliar el poder del Estado.
-El príncipe

2-¿Qué son las teorías contractualistas? ¿Qué tienen en común?
-Teorías que explican el surgimiento del estado a partir de un pacto, convenio o contrato entre los hombres.
-Que los individuos son “anteriores” al Estado, y fuera de él poseen plena libertad y plenitud de derechos “naturales”. En consecuencia, la creación del Estado no tiene más meta que la protección de la libertad y la seguridad de los individuos.

3-Define “estado de naturaleza” ¿Qué es el contrato social?
-Es el aislamiento de los individuos o la existencia de una sociedad sin Estado.
-La cesión de derechos de los individuos a la colectividad, creándose así el Estado con la finalidad de beneficiarse.

4-Explica la teoría del contrato social de Hobbes.
En el estado de naturaleza los hombres están dominados por sus deseos, lo único que buscan es su propio placer, se rigen por el instinto de conservación y por el poder, por ello que se produce la guerra de todos contra todos. La paz se consigue cuando cada uno, mediante un pacto o contrato, se compromete a renunciar a su poder, entregándolo a uno solo, que acapara así todo el poder a cambio de velar por la seguridad común. El estado tiene un poder absoluto y los ciudadanos son meros súbditos.


5-¿Por qué la teoría de Hobbes es una justificación del absolutismo? ¿Cuándo crees que sería legítimo para él disolver el Estado?
-Porque dice que el Estado tiene un poder absoluto donde los ciudadanos son meros súbditos.
-Cuando la paz y la seguridad no estén garantizadas.

6-Explica cómo entiende Locke el estado de naturaleza y por qué es necesario el contrato social.
Para Locke los hombres son libres e iguales y no existe una “guerra de todos contra todos”, cuentan con una ley natural, descubierta por la razón y que impone unos límites a la conciencia y a la conducta de los hombres. Además poseen una serie de derechos naturales, pero resulta difícil una defensa racional de los derechos individuales. Se hace así necesaria una organización política que remedie las desventajas del estado natural. La sociedad surge tras un pacto entre los hombres, con el objetivo de proteger mejor sus derechos naturales. A través de este, los individuos renuncian a parte de su libertad, aceptando someterse a la voluntad de la mayoría.

7-¿En qué difiere la teoría del contrato de Locke de la de Hobbes?
Locke dice que en el estado natural el hombre es libre e igual, mientras que Hobbes dice que “el hombre es un lobo para el hombre”.
En Locke se da un Estado liberal pues el Estado no posee todo el poder, mientras que en Hobbes el Estado es absolutista.

8-¿Por qué el Estado de Locke es un estado liberal?
Porque establece una división tripartita de poderes para limitar el poder del monarca y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.

9-¿Cuándo sería legítimo desobedecer al Estado según Locke? ¿Cómo evitar que el poder político degenere en poder absoluto?
-Cuando el poder va en contra del bien público
-Con la división tripartita de poderes

10-¿En qué se diferencian Rousseau y Hobbes?
Hobbes dice que el hombre es malo por naturaleza y que hay una “guerra de todos contra todos” en el estado de naturaleza, mientras que Rousseau dice que es bueno por naturaleza y que es la sociedad quien lo vuelve malo.

11-Explica la teoría contractualista de Rousseau. ¿Cómo entiende el estado de naturaleza?
Denuncia el orden social dado y critica la civilización. Rechaza la idea de progreso ilustrada en dos sentidos:
a)      El progreso en la cultura, la ciencia y las artes no conlleva el progreso en la moralidad y felicidad del hombre.
b)      El progreso que parece representar la sociedad actual no hace del hombre un ser libre.
Rechaza la sociedad vigente por considerarla injusta, en el estado de naturaleza el hombre es bueno y feliz. Es el “buen salvaje” (inocencia natural, igualdad, vive en aislamiento, bondad innata…). La sociedad surge lentamente y en sus estadios incipientes es cuando el hombre se siente menos infeliz. Pero pierde libertad y surgen desigualdades cuando se establece el derecho de propiedad. Hay que estructurar la sociedad con un orden social establecido por la fuerza. El contrato social es un contrato del individuo con la comunidad y viceversa. Los hombres se someten así a la ley que ellos mismos se han dado, se somete a la ley sin abandonar su libertad individual.

12-¿A qué achaca Rousseau la injusticia social?
A la propiedad privada que creo las desigualdades.

13-Explica el concepto de la voluntad general en Rousseau
Es la voluntad de la comunidad, que mira al bien común. Es soberana, inalienable e indivisible.

14-Define utopía y pensamiento utópico
-Ideal al que se aspira pero que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
-Pensamiento que se mueve en el contexto de una sociedad donde las personas buscan ideales de vida.

15-Explica brevemente: la utopía platónica y la de Agustín de Hipona
Platónica: la República, es un estado aristocrático ideal del que era premisa básica el trabajo de esclavos, donde la sociedad se divide en 3 grupos. El primero, donde los filósofos gobernarían el Estado; el segundo, donde los guerreros velarían por su seguridad; y el tercero, que lo componen todos los ciudadanos libres, artesanos y labradores.
Hipona: la ciudad de Dios, se centra en las necesidades del ser humano. Compara la ciudad terrenal con la celestial, donde no faltara ningún bien y el día se dedicara a alabar al Creador, para conseguir la armonía entre cuerpo y espíritu. Propone un modelo de sociedad basado en el amor a Dios, el desprecio de uno mismo y la comunión ideal de los virtuosos

16-Caracteristicas de las utopías del Renacimiento
Consisten en descripciones de sociedades imaginarias en las que reina un orden social y político perfecto, y sus habitantes son felices. Estas comportan una crítica de las deficiencias de las sociedades existentes.

17-Explica brevemente las tres utopías del Renacimiento: Moro, Bacon, Campanella
Moro: consta de dos partes. La primera, se describe la situación de mísera material y moral en la que se encuentra la Inglaterra de su tiempo. La segunda, se describe la isla de Utopía, una sociedad feliz con: supresión de la propiedad privada, igualdad, desarrollo integral de la persona a través de la educación y democracia representativa. El trabajo se distribuye entre todos y el tiempo libre se dedica al ocio y a la cultura.
Bacon: describe una isla que está más allá de América: Bensalem. Esta utopía es científica y está gobernada por intelectuales y científicos. Pretende ser ante todo un canto a las transformaciones tecnológicas.
Campanella: describe una sociedad gobernada por sacerdotes donde reina la concordia. Los bienes económicos están en manos de la colectividad. Elimina la propiedad privada, elige al sabio como gobernante, propone la teocracia jerárquica y el desarrollo del ocio.

18-¿Cómo entiende la utopía la Ilustración?
Aporta una visión optimista, se muestra la confianza en la razón, la ciencia y la técnica como medios para solucionar los problemas. Rousseau describe una utopía pedagógica, centrada en el proceso educativo para hacer una sociedad más perfecta.

19-Explica brevemente las tres utopías socialistas
-Socialismo “utópico”: la mejor manera de eliminar la explotación es crear comunidades que vivan de manera que unos seres humanos no dominen a otros. La bondad humana y la educación son la llave para llegar a una sociedad emancipada. Saint-Simon, Fourier.
-Socialismo “científico” o comunismo: analiza la historia para descubrir cuáles son sus leyes y quiénes y con qué medios van a transformar la sociedad. Afirma que las transformaciones económicas llevaran a una revolución de la que surgirá una sociedad sin propiedad privada y sin clases. Marx, Engels.
-Socialismo anarquista: pretende suprimir toda autoridad porque todos los seres humanos son igualmente libres. Es preciso adoptar una organización comunitaria caracterizada por la abolición del poder, la educación y el apoyo mutuo, porque las especies que sobreviven no son las más egoístas e insolidarias sino las que se ayudan entre sí. Bakunin, Kropotkin.

20-¿Qué es una distopía?
Género literario donde se expresa el rechazo a situaciones no deseables. Describen una situación que no parece adecuada para el ser humano y a la que este llegará si no cambia su forma de actuar. Son historias de ficción ambientadas en un futuro muy cercano.

21-Explica brevemente las tres antiutopías de Huxley, Orwell y Bradbury
Huxley: un mundo feliz. Imagina una sociedad que utilizaría la genética y la clonación para el condicionamiento y el control de individuos. Los niños son concebidos en probetas y clasificados en categorías de la más inteligente a la más estúpida. Una dictadura perfecta con apariencia de democracia, donde los prisioneros, gracias al consumo y al entretenimiento, no soñarían con evadirse.
Orwell: 1984. Utopía política que analiza el poder totalitario. Aborda el problema del individuo contra el sistema; la liberta, como no-libertad, pues viene dada por el partido y la única verdad que existe es la del “Gran Hermano”; el poder sobre los individuos y la falta de vida privada fuera del partido.

Bradbury: Fahrenheit 451. Mundo imaginario en el cual los bomberos tienen la misión de quemar libros, ya que, según su gobierno, leer impide ser feliz porque llena de angustia. Al leer, los hombres empiezan a ser diferentes y no piensan igual, como pretende el gobierno, para que así no cuestionen sus acciones y rindan en sus labores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario