viernes, 7 de junio de 2013

La literatura del romanticismo

Tema 19 – La literatura del romanticismo

1.-Marco histórico y cultural
Las transformaciones políticas y económicas del XIX afectaron sobre todo a la creciente “clase media”.

1.1-Aspectos políticos, sociales y económicos
La instauración del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. El proceso de transformación fue complejo e insuficiente. La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoro las condiciones de los campesinos pobres.
El retraso de la industrialización limitó los esfuerzos por modernizar el país. Hubo avances, como el desarrollo de la industria textil  y la minería, se incorporó la máquina de vapor, la siderurgia despegó y hubo una red ferroviaria, además de mejorar el abastecimiento de agua y la  red de carreteras.

1.2-Aspectos culturales e ideológicos.
El desarrollo de la prensa y de la editorial tuvo un papel destacado. Dio cauce a las ideas y la controversia política en el periodismo de opinión, propicio la difusión de teorías y obras literarias, estimulo la adición a la lectura, por lo que aumentó la población alfabetizada.
Se crearon nuevas asociaciones, como casinos o ateneos. El teatro y los conciertos fueron los entretenimientos preferidos de la burguesía y de la aristocracia, además de los toros.



2.-El romanticismo
Fue un movimiento cultural y artístico. Representó el inicio de la modernidad, y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

2.1-Características
·         Libertad e individualismo. Exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo: libertad moral, política y artística. Está ligado a esto el “titanismo” (rebeldía contra las leyes establecidas) y el “satanismo” (rebeldía contra dios).
·         Subjetividad y sentimentalismo. Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, que se manifiesta con  interioridad del yo romántico.
·         Angustia existencial. El ansia de libertad, de dicha y plenitud chocan con la realidad y el romántico expresa su angustia existencial. La oposición entras las aspiraciones y el medio social llevara al interés por tipos humanos marginales.
·         Historicismo y nacionalismo. Reivindicaron el carácter histórico de las obras. Hay un interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones, el teatro barroco y el mito de don juan. Esto llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas.
·         Huida de la realidad e irracionalismo. El pasado, sirvió también como escenario adecuado para expresión de los anhelos e ideales, alejado de la realidad rechazada; lo mismo que el exotismo de espacios y culturas orientales. La evasión se muestra en la elección de motivos terroríficos o fantásticos, la nocturnidad; hay un particular gusto por lo lúgubre y lo macabro.

2.2-Temas y estilos de la literatura romántica
Sus temas más importantes fueron la libertad, el poder y la justicia; el  sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; y el amor, anhelado e inalcanzable.
Se rechazó las convenciones del lenguaje poético y reivindicaron la mezcla de géneros, de registros y de estilos. Se incorporaron  usos de los hablantes, coloquialismos y neologismos. En el estilo, destaca la utilización de enunciados exclamativos, y predominan el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para la manifestación de la subjetividad,  la sentimentalidad y las emociones. A su vez, los autores se aplicaron en la imitación artificial del lenguaje medieval.

2.3-Evolución del romanticismo en España
Las peculiaridades del cambio sociohistorico explican la presencia de elementos novedosos y de ruptura, junto a otro de la mentalidad tradicional, y permiten distinguir al menos 3 etapas en su evolución.

Primera etapa
A principio del XIX comenzó la difusión de las ideas de los románticos alemanes. Predomino una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo como seña cultural.

Segunda etapa
A mediados de 1830, coincidiendo con la consolidación del liberalismo, triunfo el nuevo movimiento, al que se añadió la influencia del romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados impuso una nueva orientación de corte progresista.

Tercera etapa o posromanticismo
Corresponde a la transición al realismo; en poesía se desarrolla una tendencia intimista, con influencia alemana y de la poesía popular.

3.-El drama romántico
Gran parte de las obras eran traducciones o adaptaciones de piezas extranjeras. El drama romántico se inició con el estreno de La conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa), Macías (Larra) y Don Álvaro o la fuerza del sino (duque de Rivas).

3.1-Características
Los autores se rebelaron contra las normas del neoclasicismo y en sus tramas de origen histórico proyectaron las ideas y tensiones de la sociedad.

Rasgos del teatro romántico
v  Estructura y discurso.
o   División de la obra en jornadas, frecuentemente con títulos efectistas. Las jornadas se componen de diversos cuadros.
o   Mezcla de verso y prosa en la misma obra y tendencia a la polimetría.
o   Ruptura con la regla de las 3 unidades, con episodios secundarios y pintorescas escenas costumbristas, en el desarrollo del conflicto en distintos lugares y saltos de año.
o   Mezcla de lo cómico y de lo trágico, de escenas de tensión dramática y otras de intenso lirismo, de los estilos elevado y coloquial.
v  Personajes. El protagonista, de origen desconocido, noble y generoso, acaba víctima de la fatalidad, de un destino aciago y de impedimentos varios. Las mujeres, aman apasionadamente hasta el sacrificio. Aparecen numerosos personajes secundarios, que contribuyen a la ambientación.
v  Puesta en escena. Se le dio gran importancia, como se muestra en las minuciosas acotaciones. Los decorados llegaron a ser espectaculares y la iluminación contó con el aporte de luz para las sombras. Los efectos sonoros servían al desarrollo de la acción o destacaban momentos emocionantes.
v  Temas. La fatalidad y el amor apasionada, por encima de las normas o de la muerte; la venganza, extremada y sangrienta, y el poder y la autoridad. También se apartar de las reglas establecidas en asuntos como el adulterio y el suicidio. Aparecen elementos melodramáticos y fantásticos.

3.2-Don Álvaro o la fuerza del sino
Sus temas son la fatalidad, la venganza y el honor, motivos característicos.

Estructura, acciones, tiempo y espacio
El drama consta de 5 jornadas, cuatro comienzan con escenas costumbristas. La acción se desarrolla durante 5 años y en diferentes lugares.
·         Jornada primera. Don Álvaro, un indiano rico, está enamorado de Leonor, hija de un noble que se opone a la boda. Los amantes deciden fugarse pero los sorprende el padre de la joven; don Álvaro dispara accidentalmente hiriendo de muerte al marqués.
·         Jornada segunda. Leonor se reirá a hacer penitencia a un gruta próxima al convento de Hornachuelos
·         Jornada tercera y cuarta. Don Álvaro, infeliz, busca la muerte en la batalla. Conoce a don Carlos, hermano de Leonor. Los dos hombres de baten en duelo, muere don Carlos y don Álvaro es condenado a muerte.
·         Jornada quinta. Don Álvaro vive en el convento de Hornachuelos convertido en el padre Rafael. Allí llega don Alfonso, otro hermano de Leonor, quien lo desafía. Don Alfonso es herido de muerte; Leonor intenta auxiliarle, pero su hermano la apuñala y don Álvaro se suicida.

El protagonista
Don Álvaro es un mestizo, marcado y rechazado por su origen oscuro. Se ve condenado por una circunstancia azarosa, pierde a su amor y luego encadena una desgracia tras otra. Desespera y llega a describirse como un enviado del infierno, el demonio exterminador.

Estilo y lenguaje
En el discurso se combina el estilo serio y elevado con el popular y jocoso. Las acotaciones contienen indicaciones acerca de la escenografía, vestuario, iluminación y recursos sonoros.

3.3-Don Juan Tenorio
Recoge el mito de don Juan, pero la conversión final del protagonista termina con la visión trágica de las principales obras románticas: triunfo del liberalismo. El tema es la libertad de decidir, el amor y la misericordia de dios.

Argumento
Don Juan Tenorio es un joven pendenciero que rapta, para ganar una apuesta, a doña Inés, una novicia de la que se enamora. El padre de la joven, se enfrenta a don Juan para vengar la afrenta, y este lo mata. 5 años después, el burlador regresa y acude al panteón de los Tenorio, donde descubre que doña Inés ha muerto. Allí, ve la sombra de la joven que le insta a arrepentirse; don Juan invita a cenar a la estatua del comendador. Don Juan ve pasar su entierro; entonces se arrepiente y alcanza la salvación.

Estructura, tiempo y espacios
La obra se compone de dos partes (4-3 actos) de dos noches de 1545 y 1550 en Sevilla. Entre las dos parte se establece un contraste: la primera se centra en la caracterización del protagonista; la segunda la acción se centra en el cementerio.

Personajes
Don Juan es el protagonista absoluto, se basa en la tradición anterior, que parte de antiguos romances. Al principio es un hombre sin escrúpulos, que ha matado a mucha gente, individualista y cínico. Más tarde se transforma borrando su imagen anterior.
Doña Inés, como contraste, es la joven inocente y dulce que simboliza el amor que redime al libertino.

Estilo y lenguaje
La obra está escrita en verso, y presenta polimetría. Existen rimas fáciles y algunos ripios. El lenguaje mezcla elementos líricos, un coloquialismo neutro, algunos arcaísmos y vocablos modernos. La escenografía cobra importancia en la segunda parte.

4.-La prosa romántica
4.1-La novela

Novela histórica
La atracción por el pasado y la influencia de Scott propiciaron la novela histórica. Existen dos tipos:
·         La acción se localiza en la época medieval. Estas novelas recrean un mundo idealizado, heroico, mezclado con leyendas, donde prevalecen los sentimientos y la religiosidad.
·         El otro tipo narra hechos de la historia contemporánea.


Novela social
Pretende plantear los problemas sociales más importantes, en especial, las condiciones del proletariado, pero sin ahondar en análisis profundos, con una tendencia al maniqueísmo de buenos y malos, a la sentimentalidad y a los elementos melodramáticos.

4.2-Costumbrismo
Los cuadros de costumbres son teatros descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época.
Los autores prefirieron la clase media para describir tipos, ambientes, o escenas.

5.-La prosa de Larra
Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Sus artículos se publicaron en cinco tomos.

5.1-Artículos de costumbres
Analizan críticamente la realidad. En ellos parte del presente y propone reformas para lograr una sociedad más libre y culta.
Predominan las consideraciones sobre valores y usos sociales. Censura la ignorancia y el atraso, las modas absurdas y la vanidad, la hipocresía y el engaño; también ataca la pena de muerte.

5.2-Artículos políticos
Refleja su ideología liberal y reflexiona sobre la realidad política de España. Se burla y critica a los carlistas y a los gobernantes liberales más moderados.

5.3-Artículos de crítica literaria
La mayor parte se dedica a la crítica de obras teatrales, y a la formación del público. Alaba la comedia neoclásica y el drama romántico y comenta obras de autores extranjeros.

5.4-Estilo
Recurrió al seudónimo. En sus artículos un narrador reflexiona y suele relatar una situación en la que otros personajes sirven de ejemplo de lo que critica. Recurre a los diálogos entre los personajes, entre los emisores seudónimos o entre el narrador y el lector, y al intercambio epistolar. Utilizo un lenguaje coloquial, neologismos y cultismos y tecnicismos.
Sus artículos se inscriben en el género tradicional de la sátira: la censura mordaz de las conductas y los acontecimientos. Se le puede añadir un carácter confesional. Sus recursos son:
·         La exageración de los rasgos de personajes, distorsionando cerca a la caricatura.
·         La ironía
·         Las metáforas y las comparaciones burlescas
·         Los juegos de palabras y frases hechas.

6.-La poesía romántica
Presenta un florecimiento tardío. La poesía de la primera mitad de siglo se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos, polimetría, escalas métricas y poliestrofismo.

6.1-La poesía narrativa
Recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorporó elementos maravillosos o fantásticos.
Se dan cita todos los motivos destacados anteriormente, junto con la exaltación y el énfasis retorico. Otra tendencia es la poesía “filosofía”, que denuncia los defectos de la sociedad moderna y lucha contra la injusticia. Aborda los temas del destino del hombre, la existencia de Dios y la angustia existencial.

6.2-La poesía lírica
Existen dos corrientes:
·         Una centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo.
·         Una lírica más intimista, temas del amor, la naturaleza y la muerte. Prevalece un estilo sencillo, alejado de alardes retóricos.
La renovación se une a la valoración de las formas de la poesía popular y al proceso de interiorización. Ambas influencias serán las bases de la innovación de los poetas más importante de la segunda mitad de siglo.

7.-La poesía de Espronceda

7.1-Canciones
Son 6 composiciones referidas a tipos humanos marginados.
·         El pirata y El mendigo exaltan la libertad y el individualismo románticos.
·         El reo de muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte, contienen una crítica social.
·         El canto del cosaco que incita a la degradación de la “caduca Europa” corrompida por el dinero.
·         La cautiva expresa el lamento individual de una cautiva mora.

7.2-El estudiante de Salamanca
El relato se basa en el mito del burlador, el pecador que presencia su propio entierro, la ronda de espectros y la mujer tapada, un esqueleto.
La acción sucede durante una noche en la que se oyen voces, pisadas y aullidos. El protagonista, Félix de Montemar, altanero, mujeriego y jugador, seduce y abandona a Elvira, que muere. Don Diego, hermano de esta, lo desafía y se baten en duelo. Don Félix ve pasar a una misteriosa mujer y la sigue, asiste a su propio entierro y llega a una “mansión sombría” donde se celebra su boda con el esqueleto de Elvira y la tumba es su “lecho nupcial”.
  
7.3-El diablo mundo
Un anciano que va a morir y se le ofrece la posibilidad de la vida eterna y de todo lo que desea. Rejuvenecido es Adán, joven inocente que descubre distintos ambientes, situaciones y personajes de la época. La obra trata del sentido de la existencia en una sociedad cruel, indiferente y corrupta.

7.4-Estilo
Destaca la libertad para incorporar diversos tonos, ritmos y estilos. Hay tendencia al énfasis retórico y léxico, también  expresiones coloquiales. Existe polimetría, versos en escalas métricas ascendentes o descendentes.

8.-La poesía de Bécquer
La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve de sencillez aparente y desnuda de artificio.

8.1-Temas
·         Amor. Algunos poemas ofrecen una visión optimista y alegre de la relación amorosa, pero en general predomina el dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable.
·         La soledad, la angustia y la muerte. La frustración amorosa conduce a la soledad, ligado a la angustia de vivir. Es un dolor extremo que el yo poético anhela su disolución en la naturaleza.
·         La poesía y la creación literaria. Expuso sus ideas sobre la poesía. Las fuentes de la poesía son principalmente la mujer y el amor. Llega incluso a plantear que el universo es poético. Manifiesta la dificultad de la expresión poética por la insuficiencia del idioma.
·         El sueño y la naturaleza. Existe una fusión entre el mundo y el sueño. La naturaleza adquiere distintas formulaciones.

8.2-Estilo
Se distingue por su tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial, lo cual no implica ausencia de la elaboración poética.
·         Presencia permanente del yo poético, manifestación del subjetivismo romántico.
·         Tendencia a la apelación al receptor, un que, en la mayoría de las composiciones no está presente en el contexto.
·         Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o bien disyunción, imposibilidad del amor.
·         Emplea estructuras bimembres y paralelísticas, de forma antitética. Usa el hipérbaton.

Predomina en la Rimas la asonancia en pares. Se usa el estribillo y la estrofa de pie quebrado o versos de medidas diferentes.  Utilizó una amplia variedad de versos combinando metros, especialmente endecasílabos y heptasílabos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario