miércoles, 6 de marzo de 2013

Ética y moral


Tema 5 – Ética y moral
1-Definicion etimológica de ética y moral. ¿En qué se diferencian ética y moral?
La palabra moral procede del latín “mos” y la palabra ética del griego ethos pero el significado de ambas en sus respectivas lenguas es el mismo: “costumbre”, “hábito”.
Así, la moral es el conjunto de normas, reglas de conducta que pretenden regular las acciones concretas de los hombres, estableciendo lo que es correcto y lo que no, mientras que la ética consiste en una reflexión filosófica sobre la moral.

2-La teoría de Kohlberg sobre el juicio moral.
Kohlberg interpretó la conciencia moral como la capacidad de formular juicios sobre lo justo y lo injusto, estableció 6 estadios en el proceso de maduración personal. No hay que identificar estos niveles con los periodos de crecimiento humano, la madurez física y psicológica no siempre conlleva madurez moral.
·         Nivel 1- preconvencional. Se respetan las normas por las consecuencias que puedan derivarse de su incumplimiento. Estadio 1- obediencia y castigo: las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2- pragmatismo: las normas se asumen sólo si favorecen los propios intereses.
·         Nivel 2- convencional. Se respetan las normas porque son impuestas en el grupo al que se pertenece. Estadio 3-gregarismo: lo correcto es actuar según lo que los demás aprueban como bueno. Estadio 4- ley y orden: hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general.
·         Nivel 3- post-convencional. La persona distingue entre las normas de su sociedad y los principios morales universales. Estadio 5- consenso social: conciencia de la pluralidad de normas y valores, y por ello la necesidad de llegar a un consenso que favorezca a la mayoría. Estadio 6- principios universales: la acción moral se basa en principios universales que son fruto de una elección personal y un razonamiento autónomo. Se tiene conciencia de que hay valores universales, que a veces las normas morales no recogen.

3-Define autonomía y heteronomía moral.
Autonomía. La persona autónoma es la que se comporta de acuerdo con unas normas morales que se ha dado a sí misma.
Heteronomía. La persona heterónoma es la que se comporta de acuerdo con unas normas que ha recibido de una instancia distinta a sí misma.

4-¿Cuáles son las dos principales posturas sobre los valores morales? Explícalas.
El universalismo moral, afirma la existencia de valores morales universales.
El relativismo moral, afirma que los principios morales solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo 
determinado y que solo valen para él.

5-¿Quiénes eran los sofistas? ¿Qué enseñaban?
Hombres que se llamaban a sí mismo “sabios”. Los sofistas vendían sus conocimientos. Lo que enseñaban era el arte de la oratoria, enseñaban a defender cualquier tesis y su contraria, enseñaban por tanto a saber hablar, a defender sus puntos de vista tanto en las discusiones públicas como en los tribunales.


6-Explica en los sofistas: subjetivismo, escepticismo y convencionalismo.
Subjetivismo: la verdad depende del sujeto: “el hombre es la medida de todas las cosas”
Escepticismo: consiste en negar que exista la verdad o que pueda ser conocida o comunicada
Convencionalismo: las leyes son fruto del pacto entre las personas ya que varían de un lugar a otro. Frente a la ley está la naturaleza

7-Diferencias entre Sócrates y los sofistas. Explica qué es el intelectualismo moral.
Sócrates era un pensador muy distinto a los sofistas. Él no cobraba por sus clases, por el contrario que los sofistas que vendían sus conocimientos. Además, Sócrates si creía en las leyes mientras que los sofistas resaltan el hecho de que las leyes son convencionales y que frente a la ley está la naturaleza. Sócrates si cree en la verdad única mientras que los sofistas dicen que es relativa.
Intelectualismo moral: el hombre actuaba mal por ignorancia: nadie hace el mal queriendo. No hay malos sino simplemente ignorantes.

8-Explica las principales frases de Sócrates
-“Sólo sé que no sé nada”.→ para buscar la verdad, tenemos que partir del reconocimiento de nuestro propia ignorancia
-“Conócete a ti mismo”→ en cada uno de nosotros habita la verdad, pero nosotros solos no podemos encontrarla sino que necesitamos el dialogo con los demás para conseguirla

9-¿Qué es el eudemonismo aristotélico? ¿Qué concepción tiene Aristóteles de la felicidad? ¿Cómo entiende la virtud?
-La búsqueda de la felicidad ante todo.
-La felicidad es el fin último del hombre, aquello que se busca por sí mismo y no como medio para conseguir otro fin.
-La virtud consiste en elegir el término medio entre dos extremos, ambos viciosos, uno por defecto y otro por exceso.

10-¿En qué consiste la vida ideal según los cínicos? ¿Por qué se caracteriza el sabio?
-La vida ideal consiste en seguir los dictados de la naturaleza por eso llevaban una vida sencilla en la que prescindían de usos, costumbres y convenciones sociales
-Por ser autosuficientes, bastarse a sí mismo y conformarse con lo que uno tiene, ser independiente.

11-Explica brevemente epicureísmo y estoicismo. ¿Qué significa ataraxia?
Epicureísmo: defendía que el objetivo de nuestras vidas es la consecución del máximo placer, pero no cualquier placer, hay que evitar los que derivan consecuencias dolorosas.
Estoicismo: el universo está animado por una “razón universal”, una ley que dirige el despliegue del cosmos. Todos los acontecimientos están determinados por esa ley, nada ocurre al azar. Hay que aceptar el destino, hay que aprender a abstenerse de los deseos y placeres.
-Para Epicuro la ataraxia es no sufrir en el cuerpo ni ser perturbado en el alma; y para los estoicos, el estado imperturbable o sereno ante cualquier acontecimiento.


12-¿Por qué se caracterizó la ética romana?
Por adoptar la mayoría de las escuelas éticas griegas, pero más tarde por ir adoptando la religión cristiana hasta llegar a una cristianización total de las costumbres

13-¿Qué diferencias hay entre la ética griega y la ética cristiana?
La cristiana es una ética religiosa mientras que la griega es humanista. Para los griegos, la ética era un asunto puramente humano que se basaba en la razón del hombre, pero para los cristianos, la validez de las normas éticas ya no depende de la razón sino de Dios. La ética cristiana no busca la felicidad en este mundo sino en el otro, por el contrario que la griega.

14-¿Qué defiende el utilitarismo?
Defiende que lo bueno es lo útil. No le interesa solo la felicidad del individuo, sino también la de la colectividad.

15-Explica el formalismo moral kantiano y el emotivismo moral. ¿En qué se diferencia ambas teorías?
Formalismo moral kantiano: una acción es bueno no cuando es realizada buscando el placer sino cuando se hacer por el deber. “obra de forma tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.
Emotivismo moral: la moral no pertenece al ámbito racional sino al de las emociones. Las normas y juicios morales surgen de los sentimientos de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros nuestras acciones.
-En la 1ª, la moral se basa en la razón y el deber mientras que en la 2ª, la moral se basa en las emociones y sentimientos

16-Explica brevemente la ética discursiva
Es continuadora de la ética kantiana. Para la ética discursiva es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo; cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad. Esta ética difiera de la kantiana en quien decide si una norma es universalizable no es un individuo en solitario, sino toda la comunidad de hablantes libres y racionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario