Bueno siento este descuido de mi parte con el blog, pero estoy bastante liada con examenes, en cuanto tenga un huequito os dejo otros resúmenes y tareas que he hecho en estos días y tengo listas simplemente las tengo que subir.
Me disculpo de todo corazón, pero así es la vida del estudiante.
Lehane ^^
jueves, 29 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
La literatura y los textos literarios.
Por aquí os dejo el resumen de lo que sería mi primer tema de literatura y el 11 del libro de lengua Oxford.
4.2-Texto Dramático y representación.
Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales. Pueden estar al principio (acotación inicial), al comienzo de los dramas o entre las palabras de los personajes.
La presentación de una obra implica la existencia de un doble tipo de comunicación: entre los personajes y entre los actores y el público. Constituye el espectáculo teatral. Forman parte del espectáculo teatral las palabras de los personajes y los elementos no verbales. Se ha de diferenciar dos niveles de análisis: nivel de la historia y nivel discurso.
4.3-Análisis de la historia.
Hay protagonistas y secundarios, debe considerarse el espacio y el tiempo, que puede coincidir con el de la representación o tener una duración mayor.
Se respeta la regla de las tres unidades, desarrollar una única acción en un tiempo máximo de un día y en un único espacio dramático.
4.4-Análisis del discurso.
-Discurso de los personajes.
-Discurso de la representación.
Tipos de discurso: discurso referencial, discurso descriptivo, discurso poético, discurso valorativo, discurso universal, discurso indirecto (aquí en ocasiones un personaje refiere las palabras dichas por otro).
Tema 11 – La
literatura y los textos literarios.
1-La literatura y el lenguaje
literario.
Las
obras literarias crean un mundo de
ficción mediante un proceso mimético. La aproximación a la
realidad puede se mayor (literatura “realista”) o menor (literatura
“fantástica”).
La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la obra misma.
1.1-Lengua literario y polisemia.
La
creación de un mundo de ficción se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje (lenguaje
literario). Es indudable el uso de recursos expresivos es mucho más
frecuente en el texto literario que en cualquier otro.
El lenguaje literario actualiza las potencialidades expresivas que brinda
la lengua.
La
acumulación de recursos puede causar ambigüedad, lo que ocasiona polisemia o pluralidad de significados.
1.2.-Literatura y cultura.
La literatura constituye una manifestación de la cultura de un pueblo,
en las obras literarias deben considerarse los siguientes elementos:
·
-La
lengua natural. Es su soporte, con
las variedades diatónicas, diastráticas y difásicas que presente.
· -Las
normas poéticas propias del período y del género al que pertenece.
· -Los
códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de su producción, que suministran distintas visiones del mundo.
También
debe atenderse a los distintos contextos
que condicionan su interpretación.
1.3-El mensaje literario.
La literatura es un fenómeno
comunicativo: un emisor (autor)
transmite un mensaje (texto literario)
a un destinatario (lector/oyente),
que lo interpreta.
En el
propio mensaje literario se
establece otro proceso comunicativo, así
en la literatura se diferencia un doble
proceso comunicativo.
El autor
combina las palabras según las reglas del código
de la lengua. Se trata de un mensaje en el que predomina la función poética del lenguaje. El lector
debe conocer otros códigos
(histórico-culturales).
Los
textos literarios presentan una recepción
diferida. Una vez puesta en circulación, la obra es inmodificable, aun así
admite reacciones diversas (carácter unidireccional).
El
receptor puede obtener un conocimiento o una perspectiva que antes no poseía, y
también ser persuadido para actuar de una forma concreta.
1.4-Los géneros literarios.
Un género literario constituye un modelo para el autor, y un horizonte de expectativas para el
lector.
Los
grandes géneros literarios son la lírica,
la narrativa y el drama. Todos expresan una determinada
visión del hombre y del mundo.
1.5-Recursos expresivos del
lenguaje literario.
El
lenguaje literario emplea una serie de recursos disponibles en la lengua.
Reciben el nombre de figuras
retóricas,
se clasifican mediante los procesos que utilizan. (págs. 356-357)
2-La lírica.
En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo. Los
textos líricos presentan las siguientes características:
· - Ofrecen
un discurso muy subjetivo, predomina
la función emotiva y la poética.
· -No
desarrollan una historia, es la
expresión de sentimientos, emociones,
ideas… de una voz poética.
· -Se
centran en un único aspecto y son breves, con acumulación de recursos
expresivos.
· -Se
presenta en verso, también existen
obras de prosa lirica/poética.
2.1-Subgéneros líricos.
Principales Subgéneros Líricos.
|
|
Canción
Popular
|
Temas amorosos/religiosos, aunque hay
versiones satíricas. Habitual el monólogo, pero puede incluir
diálogos. Vocabulario y sintaxis sencillos, predominio de arte menor.
|
Canción
Petrarquista
|
Aborda los mismos
temas, pero en tono individualista y culto.
Consta de cinco a diez estancias.
|
Égloga
|
Presenta la vida del campo como situación edénica, tono nostálgico y melancólico.
Consta de introducción, cierre y diálogos intercalados (pastores) que
tratan sobre asuntos amatorios.
|
Himno
|
Ant. Grecia→ canto de alabanza a dioses/héroes.
(religión, patriotismo, guerra, política)
Edad Media→ himno litúrgico.
Métrica
variada.
|
Epigrama
|
Inicialmente era
una alabanza, pero ha incorporado
cualquier circunstancia con una salida
sorprendente. Métrica variada.
|
Elegía
|
Mezcla ingredientes tristes, melancólicos,
sentimentales, fúnebres… Métrica variada.
|
Oda
|
Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o
especulaciones contemplativas. Lenguaje
elevado.
|
2.2-Proceso comunicativo en el
texto lírico.
La voz
poética (emisor) puede asumir tres
actitudes:
· - Aparente objetividad. Presenta una realidad externa y usa la 3ª persona.
· -Apelación. El destinatario (2ªp) adquiere presencia
explícita.
· -Pura expresión. La voz poética se expresa por
medio del yo poético (1ªp)
También
existe el desdoblamiento (tú que
esconde yo) o la autonominación (nombre
del autor en el texto).
2.3-Temas, motivos y tópicos.
El tema es el eje que articula el texto,
al que brinda unidad y coherencia. (muerte de ser querido,
sufrimiento amor, religión, angustia existencial…)
Los motivos son elementos menores de contenido. Un poema puede versar sobre el tema
del amor no correspondido, incluir unidades temáticas menores como
sentimientos.
Un tópico es un motivo o una configuración
estable de varios motivos que han sido
usado con frecuanecia por los escritores.
2.4-Métrica.
La métrica se ocupa de la medida/estructura de los versos, de sus clases
y de las distintas
combinaciones que
pueden formarse con ellos.
v El verso y el cómputo silábico. Clases
de versos.
El verso es un conjunto de palabras sujetas a un esquema rítmico, con un acento delimitativo y una pausa versal.
Al medir
los versos, debe considerarse el último
acento: si el verso termina en sílaba aguda (oxítono), se cuenta una silaba más y si es esdrújulo, una menos. Además de los fenómenos métricos.
Se
clasifican en:
·
Versos simples de arte menor. De bisílabos hasta octosílabos.
·
Versos simples de arte mayor. De eneasílabos a endecasílabos.
·
Versos compuestos de arte mayor. Dodecasílabos, eneasílabos…
v
La estrofa y el poema.
Los
versos pueden agruparse en estrofas.
Si todos los versos de una estrofa poseen igual número de sílaba métricas, la
estrofa es isométrica; si no, heterométrica.
La
unidad métrica máxima es el poema. Puede
ser estróficos (formados por
estrofas) o no estróficos. Estos
últimos se dividen en monoestróficos o
poliestróficos, según consten de una
o más estrofas.
v
La rima.
Es la semejanza acústica, entre los fonemas
situados a partir de la última vocal acentuada. Si coinciden las vocales y las
consonantes, la rima es consonantes;
si solo lo hacen las vocales, asonante.
Fenómenos
métricos.
|
|
Sinalefa
|
Unión en una sola
sílaba métrica de la sílaba final acabada en vocal al igual que la primera
sílaba de la siguiente.
|
Hiato
|
Contrario a la
sinalefa. Se cuenta en sílabas diferentes la última sílaba de una palabra
acabada en vocal y la primera de la siguiente.
|
Diéresis
|
Dos vocales de un
diptongo se cuentan en sílabas separadas.
|
Sinéresis
|
Se unen en un
diptongo dos vocales que no lo constituyen.
|
3-La narrativa.
La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio
de un narrador.
Características:
· -Desarrollan
una historia, una sucesión de accione, predomina la función referencial y poética.
· -Es
contada por un narrador, que
pertenece al mundo de la ficción.
· -La
modalidad es la prosa, aunque
también se emplea el verso (épica).
3.1-Subgéneros narrativos.
Principales Subgéneros
Narrativos
|
|||
Poema
Épico
|
Narración extensa, en verso, cuenta historia de un héroe
unida al destino de su pueblo.
Emplea verso de arte mayor y
frases hechas para describir personajes (epítetos
épicos).
|
Cuento
|
Narración breve, en prosa, presenta una situación de conflicto y con un final abierto o cerrado. Se desarrolla en un espacio y un tiempo únicos. Si incluye diálogos
son cortos. Pueden contener una enseñanza por vía del ejemplo.
|
Romance
|
Narración breve, en verso (octosílabos), rima asonante
en versos pares (impares sueltos)
|
||
Fábula
|
Narración breve, prosa o verso, con propósito moral o ideológico. Ofrece un conflicto entre dos personaje que
pone de relieve la existencia de vicios capitales. Si la moraleja es explicita, aparece al principio o al final, proferida
por un narrador.
|
Novela
|
Narración extensa, en prosa, que presenta un mundo
problemático y diverso. La
historia puede variar de espacio y
tiempo. Tiene un protagonista complejo y rico en matices.
|
3.2-Niveles de análisis del texto
narrativo.
En el
análisis de un texto narrativo se consideran dos niveles:
·
- Historia. Sucesión de acciones que siguen unos órdenes casuales y
cronológicos, realizados por unos personajes en un tiempo y espacio
determinados.
· -Discurso. Manera como se cuenta la historia, puede o no respetar el tiempo de
la historia.
3.3-Análisis de la historia.
Comprende
la caracterización de sus cuatro elementos: las acciones, los personajes,
el tiempo y el espacio.
Los
personajes pueden ser protagonistas,
antagonistas o secundarios. Los protagonistas realizan una serie de acciones para conseguir objetivos. En estas intervienen otros
personajes, que funcionan como aliados
o adversarios.
El espacio (único/diverso,
abierto/cerrado, rural/urbano, realista/fantástico) condiciona siempre las
acciones de los personajes. El tiempo
puede abarcar desde minutos hasta años.
3.4-Análisis del discurso.
En el
discurso, el orden temporal o cronológico del relato puede verse alterado. El
orden de una narración puede ser:
§ -Lineal.
Planteamiento, nudo y desenlace. Orden cronológico.
§ -In
media res. Nudo, planteamiento y desenlace.
§ -In
extrema res. Desenlace, planteamiento, nudo.
Tiempo de la historia y tiempo
del discurso.
La
diferencia de tiempo entre la historia y el discurso imprime cambios en el
ritmo de la narración. Se distinguen 4 movimientos narrativos:
§ - Escenas. Se igualan el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. Incluye
diálogos.
§ - Resúmenes. Sintetizan los acontecimientos, el tiempo del discurso es menor que el
de la historia.
§ -Pausas. El tiempo de la historia se detiene y en el discurso se realiza una
descripción o comentario, el tiempo de la historia
es cero.
§ -Elipsis. Se omiten partes de la historia, el tiempo del discurso en cero.
Narrador y perspectiva.
El
narrador puede relatar los hechos en 1ª
(personaje/protagonista) o en 3ª
(testigo) persona.
El grado
de conocimiento de los hechos por parte del narrador determina la perspectiva o
punto de vista adoptado, que puede cambiar a lo largo del relato.
Tipos de perspectiva:
§
-Total. El conocimiento es ilimitado. Visión de narrador omnisciente, conoce hasta los
pensamientos de los personajes (sabe + que ellos).
§ -Interna. Se restringe a la percepción de uno o vario personajes
(sabe = que ellos).
§ -Externa. Es un simple observador de las acciones (sabe – que ellos).
Tipos de discurso:
Según
como se presente la materia narrada se diferencia distintos discursos:
Tipos De Discurso Según La
Presentación De Lo Narrado.
|
|
Discurso
Referencial
|
Narrar objetivamente los hechos.
Resúmenes/escenas, en boca del narrador.
|
Discurso
Descriptivo
|
Corresponde a las
pausas descriptivas, incluye
visión subjetiva.
|
Discurso
Poético
|
Coexiste con el
discurso descriptivo o con el referencial. Tiene una fuerte presencia de la función poética.
|
Discurso
Valorativo
|
Narrador/personaje
realizan una valoración de otro
personaje/situación
|
Discurso
Universal
|
Narrador/personaje
expresan una generalización a
partir de un incidente.
|
Según
como se expresen las palabras/pensamientos de los personajes hay otros tipos de
discurso
Palabras De Los Personajes Y
Tipos De Discurso.
|
|
Discurso
Directo o Dramático
|
Narrador cede la palabra a los personajes por
medio de verbos de lengua (verba
dicendi). Hay diálogos en estilo directo.
|
Discurso
Indirecto
|
Narrador reproduce lo dicho por los personjaes,
por medio de verbos de lengua.
|
Discurso
Indirecto Libre
|
Narrador transcribe los pensamientos y las
palabras de los personajes, incorpora formas expresivas de estos.
|
Monólogo
Interior
|
Expresa la subjetividad de un personaje, sus
sentimientos, sensaciones… No se dirige a ningún interlocutor.
|
4-El Drama.
El drama reúne textos que se crean para ser
representados. Hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.
Características:
· - Desarrollan una historia que se presenta a
través de las palabras y acciones de los personajes. No hay narrador, predomina la función apelativa y la expresiva.
· -La
forma de comunicación verbal es el dialogo,
y la modalidad discursiva puede ser prosa
o verso.
·
Su
emisión y recepción son esencialmente colectivas.
4.1-Subgéneros dramáticos.
Se
agrupan en subgéneros mayores y subgéneros menores.
Subgéneros mayores.
Se
caracterizan por la mayor duración de su representación y por su autonomía.
Subgéneros Dramáticos Mayores
|
|||
Tragedia
|
Conflicto
trágico,
heroísmo vinculado a valores éticos/religiosos. El héroe se sobrepone a un destino adverso. Componentes:
-La hybris, temeridad o arrogancia
del héroe.
-El pathos, o sufrimiento del héroe.
-La cataris, o purgación de pasiones.
|
Tragicomedia
|
Mezcla elementos de tragedia y comedia.
Personajes de la nobleza y pueblo.
Acción no culmina en catástrofe.
|
Drama
|
Conflicto, alejado de la grandiosidad de
la tragedia. Carácter realista y
burgués. Se centra en los problemas
del hombre contemporáneo.
|
||
Comedia
|
Enfoca la
historia desde una visión cómica.
Sus personajes son seres iguales o
peores que los reales.
|
Auto
Sacramental
|
Corta duración.
Relacionada con el sacramento de la eucaristía.
Vinculado a las fiestas litúrgicas
desarrolla pasajes bíblicos y vidas de
santos.
|
Subgéneros menores.
Han
tenido un desarrollo desigual en la historia del teatro:
· -Entremés. Obra breve, humorística. Se
representaba al comienzo o en medio de una pieza larga, con un argumento no
siempre relacionado. Famosos → Miguel Cervantes.
· -Farsa. Pieza comica breve que se
desarrolla al margen de las fiestas y representaciones religiosas.
· -Sainete. A partir del s.XVIII, el
entremés.
4.2-Texto Dramático y representación.
Se
distinguen el texto principal (palabras de los personajes), y el texto
secundario (acotaciones).
El texto
principal puede adptar diversas formas:
· -Diálogo. Intercambio verbal entre los personajes. Se produce
la reversibilidad del proceso
comunicativo (actúan alternativamente emisor/receptor)
· -Monólogo. Presenta una extensión considerable y no existe intercambio verbal. El
discurso del personaje se dirige a sí
mismo. Cuando medita sobre su situación, contándoselo al espectador es soliloquio.
· -Aparte. Intervenciones breves de modo
que no lo oiga su interlocutor pero
si el publico y a veces otros personajes.
Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales. Pueden estar al principio (acotación inicial), al comienzo de los dramas o entre las palabras de los personajes.
La presentación de una obra implica la existencia de un doble tipo de comunicación: entre los personajes y entre los actores y el público. Constituye el espectáculo teatral. Forman parte del espectáculo teatral las palabras de los personajes y los elementos no verbales. Se ha de diferenciar dos niveles de análisis: nivel de la historia y nivel discurso.
4.3-Análisis de la historia.
En el
drama se desarrolla una historia,
una sucesión de acciones cuya base
es el conflicto que se produce entre los personajes, o entre ellos y el mundo.
Hay protagonistas y secundarios, debe considerarse el espacio y el tiempo, que puede coincidir con el de la representación o tener una duración mayor.
Se respeta la regla de las tres unidades, desarrollar una única acción en un tiempo máximo de un día y en un único espacio dramático.
4.4-Análisis del discurso.
En el
nivel del discurso de un texto dramático o teatral se diferencian dos
subniveles:
-Discurso de los personajes.
Los
personajes de una obra hablan
directamente sin intervención de un narrador, su discurso es siempre directo o dramático. Sus palabras
sirven para caracterizarlos o para hacer
que avance la acción dramática. Algunas obras incorporan un “narrador” que
se dirige directamente al público.
-Discurso de la representación.
Es el modo en que se cuenta la historia.
Además del discurso de los personajes incluye los elementos no verbales de la representación.
Algunos
textos presentan estos elementos en las acotaciones/en las palabras de los
personajes, pero otros son exclusivos de la “puesta en escena”.
Tipos de discurso: discurso referencial, discurso descriptivo, discurso poético, discurso valorativo, discurso universal, discurso indirecto (aquí en ocasiones un personaje refiere las palabras dichas por otro).
Complementos circunstanciales en Latín
Los CC en latín se pueden formar de distintas formas, aquí os dejo como se forman los de lugar.
-Pueden ir siempre con preposición y sin ella.
Complementos Circunstanciales.
-Los CC en latín se construyen en dos casos: ablativo y
acusativo.
PREP. + CASO= CC
|
-De manera que
-El acusativo como CC es frecuentísimo pudiendo aparecer con
preposición pero también sin ella.
Complementos
Circunstanciales de lugar
-En latín se distinguen 4 tipos de CCL que representan tanto
ideas de lugar real como ideas mucho más generales o abstractas.
1 CCL en
donde: expresa el lugar o el tiempo en el que se está, la situación, el
estado concreto y otras ideas generales.

2 CCL a donde (dirección): representa el lugar o
tiempo concreto a donde se va, la dirección, la finalidad, la intención y a
veces incluso modo.
3 CCL de donde (procedencia): expresa el lugar de
donde se viene, el tiempo desde donde se procede, el origen, el nacimiento e
incluso la materia con lo que está hecho algo.
4 CCL por donde (medio): expresa el lugar por
donde se va o que se atraviesa, el tiempo transcurrido e incluso el medio o la
persona a través de la cual se realiza algo.
Ambos se traduce por→ POR/POR
MEDIO DE; A TRAVÉS DE; MEDIANTE; DURANTE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)